¿Quiénes somos?
Misión Evangélica Urbana de Zaragoza es una entidad dedicada exclusivamente a la acción social desarrollada desde el ámbito Evangélico, y cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Autónoma de Aragón, especialmente la ciudad de Zaragoza. El nombre Misión Urbana está asociado a movimientos de las iglesias evangélicas que muestran preocupación por las personas que están en situación de desventaja social, en pobreza severa, en marginación o exclusión social, fundamentalmente en los centros urbanos, que son su punto de misión urgente y preferente. Esta acción social desarrollada es entendida como la expresión visible de la fe cristiana y materialización del amor a Dios y al prójimo.
Misión Urbana de Zaragoza está inscrita en la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) con el número5575/SE-D.
También está inscrita en el Gobierno de Aragón, en el registro de Entidades, Servicios y Establecimientos de Acción Social con el número 939.
Y en el Ayuntamiento de Zaragoza desde el año 1996 en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas con el número 1238.
Objetivos
Promover y favorecer el desarrollo integral y la integración social, laboral, cultural y educativa de las personas que se encuentran en una situación riesgo, de marginación o exclusión social, independientemente de su credo u origen, trabajando con todos los colectivos de atención, tales como: infancia y familia, juventud, población inmigrante, tercera edad, personas con adicciones de todo tipo (drogodependencia, alcoholismo, ludopatía…), mujeres maltratadas, reclusos y ex reclusos, personas con discapacidad, enfermos, minorías étnicas, personas en situación de dependencia, y otros colectivos necesitados.
Sensibilizar a la sociedad en función de los fines y principios generales de esta Asociación.
Promover y concienciar el voluntariado en la sociedad, así como sensibilizar a ésta de su aportación.
Nuestro fines
El bienestar de las personas,
Apoyo para la integración social, laboral y jurídica de colectivos sociales en situación de marginación y exclusión social; especialmente inmigrantes, solicitantes de asilo, refugiados, apátridas, mujeres víctimas de violencia de género, personas con discapacidad, menores, reclusos y otros.
Ayuda social de personas con escasos recursos económicos.
Apoyo a la familia e infancia.
Fomento de contextos familiares saludables.
Fomento de la interculturalidad.
Ayuda a personas mayores con redes sociales débiles o inexistentes y otras necesidades.
Ayuda a la rehabilitación de personas con cualquier problema de adicción y asistencia a sus familiares.
La creación, participación o apoyo de proyectos que potencien la ayuda a las personas con necesidades socioeconómicas y a los sectores en situación de marginación y exclusión social.
La educación en valores entre menores, jóvenes y adultos.
La educación ambiental entre todos los colectivos.
La creación, participación y apoyo de proyectos que potencien y desarrollen la educación en su dimensión integral de los menores y jóvenes.
Fomento de la identidad europea especialmente entre los jóvenes.
Preparación y desarrollo del voluntariado social.
La participación social de las personas.
La igualdad de derechos y deberes entre mujeres y hombres.
La dinamización sociocultural.
La solidaridad internacional y cooperación para el desarrollo.
Fomento de la sensibilización social y educación para el desarrollo.
Fomento del autoempleo.
Fomento de la innovación tecnológica y uso de las TICs.